Muchas veces se ha utilizado los términos de utilidad y
rentabilidad de forma muy indiferente, pero esto desde luego es incorrecto. Por
ello se tratará de aclarar de forma paralela el significado concreto de estos
dos términos con mucha mayor claridad.
1. Utilidad:
La idea
de utilidad ha sido y sigue siendo uno de los pilares fundamentales sobre los
que se han sentado las bases del análisis económico. Uno de los primeros en
tratar la idea fue Bernouilli, cuyas aportaciones fueron recogidas por Laplace,
Dupuit, y fundamentalmente las escuelas marginalistas austriaca e inglesa,
representadas por Menger y von Mises la primera y Jevons y Clark la segunda; la
influencia de Bernouilli es igualmente patente en las obras de Walras y Pareto.
La influencia llega a tal extremo que los marginalistas construyeron el
principio de equilibrio basándose en el concepto de utilidad (Romea, 2003).Como
definición, utilidad es el grado de satisfacción derivado del uso o consumo de
un bien o servicio. Diferencia entre los ingresos y los costos en la gestión
del negocio o emprendimiento (Rodriguez, 2009).
U=I-E
Entonces
entendemos que la Utilidad (U), llega a ser también llamada ganancia, que
es la diferencia entre los Egresos (E) e Ingresos (I) de una entidad.
2. Rentabilidad:
Según
Sanchez, 1994. La rentabilidad tiene como objetivo medir la eficacia de la
empresa en la utilización de sus inversiones, comparando un indicador de
beneficio (numerador de ratio). Llamado RN al resultado neto contable, AT
al activo neto total y RE a la rentabilidad económica, tendremos que:
RE=RN/AT
Entonces
la rentabilidad llega a ser lo que rinde o produce una inversión o un activo.
Es la ganancia que se obtiene de un capital invertido y se obtiene de la
comparación entre la utilidad obtenida y el capital invertido.De lo anterior
también puede concluirse que la rentabilidad se establece a través de una
relación, es decir, un comparativo, en el cual siempre se divide la Utilidad
entre la cifra frente a la cual se le quiere medir (Carvajarl, 2009).
3.
Utilidad vs Rentabilidad:
Como se
describió anteriormente, la rentabilidad y utilidad, son dos palabras muy
utilizadas cuando nace la idea de negocios y sobre todo en el ámbito de las
inversiones. Pero cada una tiene una definición diferente a la otra, para
aclarar con un simple ejemplo de Maram, publicado en su blog el 2011:
Se tiene
una Empresa 1 y Empresa 2:
La
empresa 1 mantiene activos (capital, bienes, mercancía) por $ 40.000, vende por
$ 10.000 y tiene gastos por $ 4.000; la empresa 2 tiene activos (capital,
bienes, mercancía) por $ 4.000, vende por $ 5.000 y tiene gastos por $ 3000;
muchos pensarían que es mejor empresa la No. 1, sin embargo, pensar así es
pensar en términos absolutos y en negocios eso nunca es bueno. Aquí no hay
bueno ni malo. La empresa 1 tiene mayores utilidades, cierto (10 mil – 4 mil)
es mayor que (5 mil – 3 mil). Sin embargo, la empresa 2 es mucho más rentable
que la 1. ¿Por qué? Porque la empresa 1 necesita para operar, un activo de 40
mil, con lo cual genera una utilidad de 6 mil. Por el otro lado, la empresa 2
requiere apenas 4 mil de activo y con ello produce 2 mil de utilidad.
De este
ejemplo podemos apreciar que si dividimos 6,000/40,000=0.15 en el caso de la
Empresa 1, esta es rentable en un 15%. En el caso de la Empresa 2, al dividir
2,000/4,000=0.5 entonces esta es 50% rentable.
Por lo
tanto si la Empresa 1 tiene una mayor utilidad (6,000), porqué la Empresa 2
tiene mayor rentabilidad si tiene una utilidad menor ( 2,000).
4.
Conclusiones:
La
rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos.
Hay empresas que utilizan recursos financieros muy elevados pero obtienen
beneficios pequeños; por otro lado, hay empresas que utilizan pocos recursos
pero obtienen beneficios relativamente altos, lo que origina mayor
rentabilidad.
Es por
eso, entre otros factores, que a veces vemos pequeños negocios subsistir por
años mientras que titanes aparentemente poderosos se derrumban en una crisis.
Sin embargo, como señalé anteriormente, no hay que pensar en absolutos; esto no
quiere decir que las empresas grandes no sean rentables o las chicas
necesariamente lo sean, tampoco tiene que ver con que comercialicen productos o
servicios.
Referencias
bibliográficas:
- Romea
Julián. 2003. Matemáticas y teoría de la utilidad. Sonia de Paz Cobo
Universidad San Pablo – CEU Dpto de Métodos Cuantitativos para Economía, 23.
28003 Madrid.
-
Rodriguez Mendoza Carlos E. 2009. Diccionario de economia etimológico,
conceptual y procedimental. Edición para estudiantes.
- Sanchez
Segura Amparo. 1994. La rentabilidad económica y rinanciera de la gran empresa
española, análisis de los factores determinantes. Departamento de Economía
Financiera y Contabilidad de la Universidad de Extremadura. España.
-
Carvajar Perez Hernan. 2009. Utilidad y Rentabilidad. Gerencia.
- Maram
Luis. 2011. Diferencias entre ingresos, utilidad y rentabilidad. Inspiring
Marketing.
0 comentarios :
Publicar un comentario